martes, 29 de noviembre de 2011

Capitulo II






Dentro del Capitulo nuemro II mencionamos lo que es la prostitucion según diversos autores o mejor dicho que es para ellos la prostitucion y que posibles soluciones darian a este gran problema que esta afectando nuestra sociedad en la que vivimos.
Tambien mencionamos los que realizan dicha actividad, hablamos de los organizadores de ezte problema y de la perspectiva social y la consecuencias que dicha actividad contrae a la hora de realizarse.

Anahí Hernández Guzmán

martes, 15 de noviembre de 2011




Fundamentación legal de la prostitución en Tlalpan (zona roja)

Capítulo I

Antecedentes de la prostitución

En este capítulo se va a presentar una exposición histórica acerca de cómo surgió la prostitución y cómo se daba en diferentes períodos históricos y sociales de la humanidad, también se va a hablar de cómo ha ido evolucionando.
La prostitución ha sido calificada como la profesión más antigua del mundo, ya que se conoce prácticamente desde que existen registros históricos de algún tipo, y en prácticamente todas las sociedades.
Un argumento que discute la antigüedad de la práctica más allá de los registros históricos conocidos, es el del punto de vista socioeconómico, que afirma que el intercambio de favores sexuales a cambio de bienes materiales requiere de un cierto tipo de acumulación capitalista o asimetría en el acceso a ciertos recursos, o bien una diferenciación social.

En el tercer milenio antes de Cristo, en Babilonia todas las mujeres tenían la obligación, al menos una vez en su vida, de acudir al santuario de Militta (la Afrodita griega) para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simbólico. Este rito tiene su origen en la diosa de la cultura sumeria Innana, diosa de la belleza y la sensualidad. Sus sacerdotisas, que se habían consagrado vírgenes al servicio del templo, fornicaban con aquellos que habían dejado en el templo una ofrenda económica a la diosa. En la Biblia hay numerosas referencias a los actos "abominables” de estas sacerdotisas, las cananitas.

Etimología de la palabra “prostitución”

El termino prostitución proviene del termino latino, prostituere, que significa “exhibir para la venta”.
El término loba como equivalencia de prostituta viene de los ritos producidos en febrero en honor al dios romano de los campos y los pastores, Fauno Luperco (Lupus-lobo). Eran llamadas lobas u originalmente lupas las que ejercían la prostitución sagrada con los sacerdotes de este dio, los luperci, en el Ara Máxima.
Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes o los anuncian con luces rojas. En la Edad Media (s. XII) lo disimulaban como si se tratara de tabernas colgando de su puerta un ramo; por esta razón las comadres empezaron a llamarlas “rameras”, una palabra que les sonaba más púdica que “prostituta”.

Origen en la Grecia Clásica

En la Grecia clásica, la prostitución era practicada tanto por mujeres como por hombres jóvenes. El término griego para la prostitución es porne, derivado del verbo pernemi (vender), lo que derivado en la acepción moderna. Las prostitutas debían vestirse con ropas distintivas y estaban obligadas a pagar impuestos. En la iglesia tenían un lugar reservado e Incluso eran enterradas separadas del resto.

Antigua Atenas
Se cree que fue en la antigua Atenas donde se estableció el primer burdel, en el siglo VI a.C., como local de negocio (un servicio equivalía al salario medio de un día) en el que no estaba permitida la captación de cliente.

Imperio Romano
En el Imperio Romano, la prostitución era habitual y había nombres distintos para las mujeres que ejercían la prostitución según su estatus y especialización. Las cuadrantarias eran llamadas así por cobrar un cuadrante (una miseria). Las felatoras eran practicantes expertas de la fellatio (mamar), el acto más degradante.

Edad Media
En la Edad Media, la recesión económica hizo que las prostitutas se establecieran en urbes grandes, generalmente villas universitarias, por la gran afición de los estudiantes a sus servicios. Era deber de los rectores vigilar que los estudiantes no frecuentasen los dominios de estas mujeres, aunque tenían muy poco éxito. Las meretrices también acudían con las ferias ambulantes y las grandes fiestas populares, como el carnaval o los torneos.

España de las Austrias
En la España de los Austrias (s. XVI), para que una joven pudiese entrar en una mancebía, o casa pública de prostitución, tenía que acreditar con documentos ante el juez de su barrio ser mayor de doce años, haber perdido la virginidad, ser huérfana o haber sido abandonada por la familia, siempre que ésta no fuese noble. El juez procuraba disuadir de sus torcidos intentos a la aspirante con una plática moral, y si no la convencía, le otorgaba un documento, donde la autorizaba para ejercer el infame oficio.

Edad Moderna
En la Edad Moderna, entre las gentes acaudaladas y la clase nobiliaria, el hábito de las cenas ostentosas contribuyó a difundir la prostitución con apariencias más puritanas. En las grandes capitales, como Roma o Venecia, el número de cortesanas era tal que tuvo que ser reglamentada administrativamente bajo la dirección de una mujer a quien llamaban "reina", que se encargaba de hacer respetar en forma estricta los reglamentos policiales.

Prostitución Antigua en México
En 1898  se emitió un reglamento de sanidad, en el cual se obligaba a las mujeres vendedoras de placer a registrarse en la Inspección de Policía, que vigilaba los centros de prostitución y aprehendía a las mujeres sospechosas, y especialmente a las meretrices clandestinas o no registradas. El registro, como tal, era una libreta comúnmente utilizada en ese tiempo por notarios, jueces y párrocos. En cada página se inscribía tres mujeres públicas con su respectiva fotografía: durante el imperio de Maximiliano no sólo se utilizó por este medio para custodiar a los de reos sino, también para controlar el ejercicio de la prostitución. Se trataba del primer intento de organizar la vida prostibularia a través de un elemento en la ciudad de México. Este corpus de identificación quedaría conformado bajo el nombre de "Registro de Mujeres Públicas" (1865-1867), el cual fue elaborado conforme al Reglamento de Prostitución expedido por Maximiliano. Se perpetuó hasta los años de la vida revolucionaria. Los datos que acompañaban cada fotografía incluían el nombre de la mujer y el pueblo o ciudad del que provenía y la profesión o el oficio, que muy probablemente la mujer seguía desempeñando.
Además, se daban a conocer los domicilios en los que se localizaban los burdeles y las casas de tolerancia. En algunos casos, las prostitutas detallaron sus domicilios personales: cuartos o accesorias en vecindades.  En cuanto al encuadre, la mayoría corresponde al de las mujeres posando de cuerpo entero, a diferencia de las fotografías de reos, estas fotografías conjugaban diversos elementos, pues en ellas se codificaron escenarios, actitudes y valores estéticos y morales que permiten mostrar el contexto cultural y social de un sistema de significación presente ahí y entonces. Por lo tanto, esto remite a las convenciones sociales o al apego de sistemas de representación regidos por la construcción de un imaginario colectivo.
En el registro se mandaba que la prostituta entregara su fotografía al comisario de Sanidad para tener derecho a ejercer la actividad. Estas fotografías se adhirieron a un costado de los datos de filiación que cada una respondió en el momento de su inscripción. El corpus fotográfico para las autoridades representó un ejemplo coherente con la idea de normalizar y de excluir a las mujeres de manera tácita de la vida en la ciudad.
Otra diferencia con respecto a las imágenes de los presos y de las prostitutas es que en muchas de las fotografías las mujeres se encuentran rodeadas de una atmósfera que no corresponde a un estatuto prostibulario, pues contienen elementos tomados del convencionalismo social, como una suerte desfase entre un propósito criminalista y sanitario, y una tarea fotográfica de retratos convencionales.
Todas ellas llevaron a los burócratas de la oficina del registro a ejercer un poder sobre las prostitutas. Estos cuestionamientos no se alejaron de las ideas del francés Paret-Duchâtelet, las cuales fueron propuestas a principios del siglo XIX en Francia, para organizar la vida prostibularia de la ciudad. El higienista francés propuso que así como la suciedad de la capital francesa debía organizarse y controlarse, las mujeres de la vida galante por su misma actividad debían pensarse como drenaje social. Esto favoreció a que las mujeres públicas fueran vigiladas y controladas a través de un perfil antropológico, sociológico y criminológico. Bajo estas circunstancias y con la idea de proteger la salud de la población y tratar de explicarse el fenómeno de la prostitución desde distintas áreas del conocimiento, conocer sus causas y consecuencias, pronto la construcción de estos saberes se relacionaron con los esfuerzos volcados en la consolidación y el mantenimiento del Estado liberal. Posteriormente, los gobiernos emanados del movimiento revolucionario mantuvieron políticas de higiene que no tomaban en cuenta la realidad de la ciudad de México. A pesar de tanto empeño, los intentos reglamentarios, como intentos de control de las enfermedades venéreas, fueron un rotundo fracaso. Si ya desde la era porfiriana algunos médicos estuvieron en contra de reglamentar el ejercicio de la prostitución, ahora se volvieron a lanzar voces para su abolición.





 Comentario
En esta publicación tenemos la portada de nuestro trabajo de investigación, la introducción y el prólogo. En cada una se explican diferentes facetas de nuestro tema.
También viene incluido el capítulo número 1, en donde viene el tema y esta dividido en subtemas, que van de lo general a lo específico.

Karla Antúnez







jueves, 3 de noviembre de 2011


Aqui mi compañera Karla Antúnez y yo Anahi Hernández nos encontramos dentro de la conferencia en el Hotel Radisson el cual se dividio en 2 conferencia la primera el tema era " inversión extranjera" y la segunda trataba de " Los contratosde facebook" creo que ambas fueron sumamente ineteresantes y creo que en un futuro en el ambito profesional nos van a ser de mucha ayuda porque son temas que debes de saber como cultura general de un abogado.

lunes, 31 de octubre de 2011


Pregunta 9
En la gráfica de la pregunta 9 se observa que la mayoría de las personas entrevistadas creen que el gobierno permite este tipo de actividades por soborno, otros cuantos piensan que por cultura, creen que esta actividad ya es parte de la cultura mexicana y muy pocas personas dijeron que por placer.

Pregunta 10
En esta pregunta hubo un empate entre sí y no. La mayoría de la gente contesto no sé.
Con estos resultados se ve claramente que no está bien marcado que piensa la gente acerca de la legalización de la prostitución.

Graficas

Opinión personal acerca de estas dos preguntas:
 
Pues creo que la pregunta siete la mayoria respondio que si sufren de discriminación y a mi manera de ver creo que si porque todos somos asi discriminativos cuando no sabemos si esta actividad la ejerciten por necesidad aunque creo que hay otra maneras de ganarse el dinero pero pienso que no es bueno que juzguen o discriminen a este tipo de personas solo por su actividad que ejercitan.

En lo que cabe de la pregunta numero 8 creo que la mayoria respondio correctamente a mi punto de vista por NECESIDAD ya que no podria asegurar que el 100% de la mujeres que ejercen esta actividad es por lo mismo pero pienso que la mayoria por NECESIDAD ejerce esta profesion ya que cada ser humano tiene necesidades y estas personas hacen esto para cubrir esas necesidades ya que no tienen otra ocupación u otro mejor empleo.

Anahí Hernández Guzmán.

martes, 25 de octubre de 2011

EVIDENCIA 3

Dentro de la justificación tratamos de explicar el porqé de nuestra investigación, porqué el tema elegido.

Es muy importante establecer dentro de este a quien va dirigida nuestra investigación y el para qué

Saber si es reelevante o de interés para nuestros compañeros o bien para la sociedad en general.

Ayudar con posibles soluciones para este problema social.


WENDY REGALADO

jueves, 20 de octubre de 2011

Evidencia 2



En la evidencia número 2 se hizo una coevaluación, en la cual  cada integrante del salón en unas hojitas iban poniendo qué tan interesante les parecía el tema de cada equipo, la explicación que se daba, si tenía contenido didáctico o no, si les parecía original o no y a continuación se les pedía que anotaran tres problemas que se les hicieran interesantes de los que habíamos mencionado.

En la primera foto se muestra un organigrama de fichero, con el fin de otorgar a cada integrante del equipo un tipo de ficha para que cada uno se encargue de investigar acerca de nuestro tema a través de diversas fuentes.

En la foto 2 se muestra un diagrama de flujo en donde se explican los resultados obtenidos de la evaluación y anotamos una autoevaluación de nuestro equipo. Esta evaluación nos sirve para tener una idea de qué tan interesante esta nuestro tema para las demás personas y para ver en qué podemos mejorar.


Karla Antúnez 

Evidencia 1





EVIDENCIA 1:

Hola soy Anahí Hernández me tocó ser la encargada de la primera semana lo que pretendemos lograr es elaborar una carpeta con diversos temas por así llamarlos porque unicamente vamos a hablar sobre un tema especifico que es la " Fundamentación legal de la prostitución en México (zona roja)" se nos hizo un tema interesante ya que pensamos que si la prostitucion es ilegal en México porque siguen existiendo este tipo de zonas llamadas en este caso ROJAS donde ahi ejercen prostitución y se podria decir que es "legal" durante el lapso que vamos a estar investigando este tema pretendemos encontrar o investigar sus antecedentes, las causas de porque la prostitución, la fundamentacion legal y queremos llegar a encontrar posibles soluciones.

Dentro de estós 3 formatos unicamente pusimos como una breve introducción de nuestro tema de lo que pretendemos abarcar y lo que queremos realizar.

martes, 13 de septiembre de 2011

Evidencia 4



Conclusiones:  

Se investigó acerca de las organizaciones de investigación en México, y de la clasificación de la investigación.
Las organizaciones más importantes en México son: la UNES, el CIDE, el IPN y la UNAM. En estas instituciones se abarcan los campos de investigación científica, de industria automotriz, arquitectura, tecnología, entre otras.
En la clasificación de la investigación se mencionan diferentes métodos con los que se puede llevar a cabo una satisfactoria investigación, los cuales pueden ser: investigación básica, aplicada, documental, de campo, experimental y exploratoria.

karla Antúnez y Anahí Hernández 


jueves, 1 de septiembre de 2011

Evidencia 3 Productos de relevancía

Eston los productos que se buscaron indicando el continente de origen , el aparato y el lugar de manufacturá

Evidencia 2 Funcion Social

La función social es una tecnica que soluciona problemas ademas de que nos facilita la vida y es social porque nos rodea generando un interese de busqueda .
Sus tecnias son bibliometricas , de aspecto economico y de aspecto social
Bibliometricas : Hablan sobre las publicaciones y sus patentes
Aspecto Economico : Insumos todos los recursos humanos como son los gastos.
Aspecto Social : Hablan sobre el bienestar social como la educacion la salud entre otras cosas .
en esta ultima es donde se aplica la famosa llamada Justicia .

Investigación

Bienvenidos al blog los penalistas uvm este blog esta dedicado basicamente a la investigación